MARTES 27 DE OCTUBRE
La clase de hoy la vamos a dedicar a practicar con porcentajes:
En este video puedes ver cómo calculábamos porcentajes normales, con reglas de 3. También se pueden calcular más rápido, multiplicando por el porcentaje dividido entre 100:
Cuando queremos calcular aumentos y disminuciones porcentuales (cantidades que aumentan o disminuyen un tanto por ciento), podemos hacerlo de tres maneras. Puedes verlo en el siguiente vídeo:
Hay veces en las que podemos tener que calcular varios porcentajes "encadenados", es decir, calcular un primer porcentaje, y a partir del resultado obtenido, tener que calcular un segundo porcentaje, y así sucesivamente. Puedes ver un ejemplo en el siguiente vídeo:
Otro ejemplo práctico del uso de porcentajes es el IVA. En la actualidad, se aplican tres tipos de IVA según el tipo de producto y según se puede ver en la siguiente tabla:

Para calcular el precio con IVA a partir de un precio sin IVA, lo único que hay que hacer es un aumento porcentual del 21, 10 o 4% según corresponda, por alguno de los tres métodos explicados antes. Sin embargo, para calcular el precio con IVA, se recomienda hacerlo como puedes ver en este vídeo:
Ejercicios propuestos: haz los siguientes ejercicios sobre sumar o quitar el IVA. Tienes la solución para poder corregirlos
Solución: Ejercicios sobre el IVA ![]()
Otro tipo de ejercicios es el del cálculo del interés simple, en el que solo hay que aplicar una fórmula como se explica en el siguiente vídeo:
EJERCICIOS PROPUESTOS PARA LA PRÓXIMA SEMANA:
1. Una acción en bolsa cotiza a 5,65€, y sube en una sesión su valor en un 3'2%. ¿Cuánto valdría tras esa sesión? En la siguiente sesión de bolsa, bajó un 1'8%. ¿Cuanto valdría ahora?
2. Un móvil cuesta 200€ pero con motivo del Black Friday es rebajado un 23%. ¿Cuánto costará?
3. Un robot aspiradora cuesta 312 euros IVA incluido, pero lo compramos el día sin IVA. Si se le aplicó un IVA del 21%, ¿cuánto costará?






